Escrito por la colaboración con el Proyecto de Apoyo a Niños y Adolescentes (PANA-II)

de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Abril es el mes de la prevención del maltrato infantil y si eres parte del cuidado de un menor esta información es para ti. En los datos más recientes de la Red Nacional del Estrés Traumático Infantil (NCTSN por sus siglas en inglés, 2007) reportó aproximadamente 149.000 casos de abuso físico infantil en los 50 estados, el Distrito de Columbia, y Puerto Rico. Es posible que las tasas reales de abuso físico en niños/as probablemente son mayores, ya que lamentablemente no todos los casos son reportados. En Puerto Rico, más de 5,000 menores son maltratados anualmente y se estima que 10 de cada 1,000 menores son víctimas de maltrato (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2021). Te has preguntado alguna vez, ¿cuánto sabes sobre el maltrato infantil? ¿Qué realmente se considera maltrato? El maltrato infantil es cuando una persona adulta inflige daño o maltrato intencional a un niño/a menor de 18 años. En Puerto Rico, también se considera maltrato a personas participantes o elegibles del Programa de Educación Especial, o por diagnóstico que limíte su desarrollo o capacidad de aprendizaje hasta 21 años. El abuso infantil se puede ver de muchas formas y suceder al mismo tiempo. Tener información es clave para prevenir cualquier tipo de maltrato, por eso te compartimos diferentes conductas que son abusos.

 

¿Cuáles son los tipos de abusos?

 

 

  1. Abuso físico: cualquier daño o lesión causadas a un niño/a por agresión de parte de un padre, madre o alguna persona adulta. Los daños incluyen: quemaduras, fracturas, lesiones cerebrales, hematomas a consecuencias de los golpes, entre otros. El abuso físico puede ser causado con algún objeto como escoba, cable, látigo, correa, zapatos, varas, entre otros.
  2. Abuso emocional: es cuando una persona adulta ocasiona alteraciones en el adecuado desarrollo psíquico del/de la menor, o ignora, rechaza los valores y la necesidad de validación de un o una menor. Además, aislamiento de familia, ataques verbales o estimular comportamientos autodestructivos son formas de maltrato emocional.
  3. Negligencia: cuando la persona adulta encargada del cuidado del/ de la menor no proporciona las necesidades básicas por falta de atención hacia su bienestar. En Puerto Rico, se estima que la negligencia es el tipo de maltrato que más ocurre específicamente negligencia emocional y educativa (Profamilia, 2018).
    1. Negligencia física: no cumplir con proveerle o buscar apoyo para que tenga buena alimentación, higiene, hogar o ropa limpia.
    2. Negligencia emocional: no darle amor y afecto; no responder a las necesidades emocionales del niño/a.
    3. Negligencia médica: negar atención médica necesaria (sea una emergencia o cuidado de salud regular) poniendo en riesgo su bienestar.
    4. Negligencia educativa: ocurre cuando no se le brinda la educación necesaria o el niño/a no es llevado a la escuela con regularidad.
  4. Abuso sexual: cualquier interacción entre un niño/a y un adulto/a, o con un niño/a de mayor edad, en donde es utilizado para la estimulación sexual de una persona. El abuso sexual usualmente involucra contacto físico directo, toques, besos, caricias, frotarse, sexo oral y penetración. También puede incluir exposición a pornografía, genitales u observación. Las personas agresoras generalmente no usan fuerza física, pueden usar el juego, el engaño, amenazas y otras formas para acercarse y “enganchar” a los/as menores y mantener su silencio.

 

¿Qué impacto tiene el abuso infantil?  

 

Existe mucha evidencia científica que documenta que el maltrato o abuso infantil es una experiencia adversa que puede tener un gran impacto en la niñez (Pediatrics Northwest, 2021). A continuación, compartimos algunos:

  • Se puede afectar el desarrollo cerebral y su salud física
  • Puede manifestar problemas de comportamiento o de rendimiento cognitivo (proceso de pensamiento, concentración, memoria, entre otros)
  • Puede afectar su interacción social, por ejemplo, no confiar en una persona que sea una figura adulta.
  • Puede mostrar dificultades en la manera de percibirse o baja autoestima provocando que no se sientan bien consigo mismo/a o con valor.
  • Pueden culparse a sí mismos/as por el abuso y sentir que deben mantener en secreto lo que sucede en sus familias.

Las reacciones varían según la edad, el tipo de abuso y cuánto tiempo se extiende. Los traumas de la primera infancia pueden incluso tener efectos duraderos en la salud hasta la edad adulta.

 

¿Cómo podemos prevenir el abuso infantil?

 

Una de las mejores maneras de prevenir el abuso infantil es promoviendo experiencias positivas en la infancia y reconociendo nuestra propia experiencia de crianza. Como personas cuidadoras tenemos muchos estresores del día a día y no siempre vamos a saber cómo manejar algunas dificultades con el comportamiento de nuestros/as hijos/as, en especial si no las hemos aprendido o practicado. Como primer paso, compartimos algunas de las recomendaciones para personas cuidadoras que destaca Pediatrics Northwest (2021) sobre qué podemos hacer para prevenir el abuso infantil:

  • Hablar con un familiar sobre sus sentimientos
  • Buscar o procurar apoyo durante momentos difíciles
  • Disfrutar de las tradiciones de la comunidad
  • Tener un sentido de pertenencia en la escuela
  • Sentir apoyo de sus amistades
  • Percibir seguridad y protección de adultos/as en su casa, etc.

Por otro lado, existen unos factores que pueden proteger a la niñez y apoyarlos para promover su bienestar y reducir las probabilidades de abuso infantil. Entre ellos: estilos de crianza positivos y apego seguro, conocimiento de estrategias saludables y efectivas de crianza y del desarrollo infantil y juvenil, conexiones sociales saludables, apoyo y autocuidado para los/as padres, entre muchos otros. Estos factores de protección contribuyen a fortalecer a las familias y a las comunidades para prevenir el abuso y la negligencia infantil. Es responsabilidad de todas las personas generar conciencia del maltrato o abuso infantil, identificarlo y tomar acción.

Alternativas de apoyo: 

El Proyecto de la Universidad de Puerto Rico ofrece servicios psicológicos gratuitos para

menores de 6 a 17 años que han estado expuestos a eventos traumáticos. 

 

Este proyecto ofrece servicios psicológicos gratuitos basados en la evidencia relacionados con el trauma en niños/as y adolescentes de 6 a 17 años residentes de Puerto Rico y es dirigido por la Dra. Emily Sáez Santiago, Investigadora Auxiliar del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IPsi) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP). La Dra. Sáez Santiago cuenta con la colaboración del Dr. Eduardo Cumba Avilés, Investigador Auxiliar del IPSI, la Dra. Keishalee Gómez Arroyo como coordinadora del proyecto y estudiantes del programa de psicología de la UPR-RP. Todos los servicios en este proyecto son libres de costo, financiados por la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés).

Referencias

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. (2021) Actualizan datos sobre el maltrato de menores en Puerto Rico. https://estadisticas.pr/en/media/3526

National Child Traumatic Stress Network. (2009) Child Physical Abuse Fact Sheet. https://www.nctsn.org/resources/child-physical-abuse-fact-sheet

National Child Traumatic Stress Network. (2009) Preguntas y Respuestas acerca del abuso sexual infantil: Una entrevista con la Dra. Esther Deblinger. https://www.nctsn.org/resources/preguntas-y-respuestas-acera-del-abuso-sexual-infantil-una-entrevista-con-la-dra-esther

Pediatrics Northwest. (2021) Abril es el mes de la prevención del maltrato infantil. https://www.pedsnw.net/es/april-is-child-abuse-prevention-month/

Profamilia. (2018) Abril: Mes de la prevención del abuso infantil. Evitemos que nuestros niños sean maltratados. https://profamilia.org.do/wp-content/uploads/2018/05/AF_Mes-de-la-prevencion-del-abuso-infantil-Copy.compressed-1.pdf

 

Información de contacto:             

Dra. Emily Sáez Santiago 

Teléfono: 787-764-0000; exts 87676 / 87655 / 787-772-1464 (teléfono directo)

Escrito elaborado por: Kristina Adorno y Maricarmen Colón; ambas estudiantes de psicología y asistentes de investigación en PANA-II, bajo la supervisión de la Dra. Sra. Keishalee Gómez para Quehagoconlosnenes.com No es permitido copiar, distribuir, transmitir o reproducir este blog sin obtener la previa autorización de Quehagoconlosnenes.com El mismo puede ser compartido a través de las redes sociales siempre y cuando se incluya el blog original.